El reflejo visupostural (REVIP) Es la distancia a la que el paciente coge el texto de forma espontánea para leerlo. Se mide en centímetros y nos da idea de cómo trabaja el paciente. Lo normal sería entre 35-40cm. El revip, puede variar de una persona a otra, por la edad y la altura.
Esta prueba por sí sola no es determinante, pero si es un síntoma de alerta. Si estamos ante un paciente que coge el texto muy cerca de los ojos tendrá:
Poco campo visual
Lector lento
Mayor esfuerzo acomodativo
Cuerpo y musculatura en tensión.
Fatiga ocular.
Harmon es la distancia que existe entre el codo y los nudillos con el puño cerrado. Para mantener una buena salud visual, se debería leer manteniendo esta distancia.
Se considera aceptable un revip igual o ligeramente inferior al harmon. Si es muy inferior se deduce que se acerca demasiado a la hora de leer, escribir, lo que produce en muchos casos estrés visual.
El revip según el defecto refractivo:
Miopía: según la potencia. Es inversamente proporcional a la magnitud de la miopía. Por ejemplo un miope de -5Dp, su punto remoto 20cm. (distancia libre de enfoque más lejana que puede ver el paciente sin ningún esfuerzo).
Hipermetropía: se aleja. Al revés que la miopía. El paciente tiende alejar para aliviar el esfuerzo acomodativo.
Presbicia: Adultos con presbicia no corregida, tienden a alejar el texto para poder leerlo.
Otro punto a tener en cuenta el tamaño angular de la letra, cada letra subtiende un ángulo con la retina, y este ángulo será mayor cuando se acerque el texto, por eso en casos de problemas de aprendizaje se observa revip corto. Suelen estar acompañados de una motilidad ocular deficiente.
Con un REVIP adecuado, el campo receptivo es mayor lo que favorece una buena lectura.
Es importante tener este concepto claro, ya que muchos problemas visuales pueden ser detectados sólo con observar la postura del paciente en el aula. La detección temprana es fundamental para evitar un bajo rendimiento o un fracaso escolar.
Visual Center Madhu – Optica y audiología– «Soluciones visuales y auditivas»
Doctora tengo los ojos rojos, ¿Puedo usar vispring?
El ojo rojo es un problema muy común, multifactorial que hay que vigilar e investigar.
Un ojo rojo es un trastorno común en la parte blanca del ojo, en la esclera. Consiste en la dilatación de los vasos sanguíneos ubicados entre esclera y conjuntiva, puede aparecer en uno o en los dos ojos, «normalmente» no cursa con dolor, y el paciente suele quejarse por la estética.
El ojo rojo es un problema multifactorial, puede ir desde trastornos benignos a graves.
Uso desmesurado de pantallas de visualización: ordenadores, tabletas, móviles…
Fatiga ocular, cansancio…
Uso inadecuado de lentes de contacto o reacción a los líquidos de mantenimiento.
Uveitis o glaucoma
¿Qué puedo hacer si tengo el ojo rojo?
Primero investigar la causa. Si solucionamos el origen del problema, desaparecerán los síntomas.
No usar remedios caseros ni automedicarse.
Evitar usar descongestivos oculares que enmascaran los síntomas, pudiendo crear ojo rojo por rebote, alergias por sus conservantes o en los peores casos glaucoma.
Acudir a un profesional de la visión: optometrista u oftalmólogo.
Si eres usuario de lentillas, ¡suspéndelas!
Usa lágrimas artificiales sin conservantes.
Incorpora normas de higiene visual: descanso, parpadeo, palming…
Usa gafas con filtro para la luz azul
Visual Center Madhu es un centro optica y audiología. Damos «Soluciones visuales». ¡Pregúntanos por tu problema!
La terapia visual, es un tratamiento para mejorar las potencialidades visuales.
Etimológicamente hablando: terapia: que significa tratamiento, es decir proceso aplicado para solucionar un problema o una disfunción. Visual: nos remonta a unos de los sentidos que tenemos para “percibir” todo lo que provenga del exterior.
Aplicando un poco de filosofía: todo nace del pensamiento, que es una energía psíquica, y que está detrás de todo, los que intervenimos en los tratamientos o terapias visuales, estamos realizando: un cambio en el PENSAMIENTO VISUAL, que es otra forma de pensar, pero a través de imágenes.
¿para qué sirve?
Mejorar el PENSAMIENTO VISUAL, permite resolver problemas.
La terapia visual, o también llamado entrenamiento visual en casos de deficiencia en el procesamiento del desarrollo de la información visual,
es un proceso interactivo que conduce al aprendizaje de nuevas estrategias o métodos para resolver problemas de procesamiento visual en ciertos dominios.
Por ejemplo, al niño con memoria visual pobre no se le puede mandar simplemente que recuerde más eficientemente objetos visuales. Más bien, debe aplicarse una técnica de terapia visual para ayudarle a aprender una estrategia o método para resolver un problema.
Para una mayor comprensión de este artículo, desglosaremos la percepción visual, en sus partes básicas que incluyen:
1 Discriminación visual.
2 Memoria visual.
3 Integración visuo motora.
4 Constancia de la forma.
5 Secuenciación visual.
6 Figura-fondo.
7 Cierre visual.
8 Manipulación visual.
9 Visualización.
Entonces, cuando el niño o el adulto está ante un problema de características visuales, por ejemplo: leer, interpretar un código, resolver un enigma, entender un tipo de mensaje, etc., echará mano de todas las habilidades que anteriormente enumeramos, y no de una y después otra, sino de forma simultánea, es como si una orquesta se pusiera en marcha.
Este proceso de manejo de herramientas visuales, ocurren en el neocortex visual, y sus características tienen mucho que ver con el fenómeno de la física cuántica, más que con en funcionamiento binario de los ordenadores actuales, que trabajan de forma rápida pero secuencial, en cambio el pensamiento visual entrenado funciona de una forma global, distintas funciones o áreas del cerebro aunque no tenga relación entre ellas, todas participarán de la misma sinfonía funcional.
Otra cosa a destacar en los procesos de terapia visual, es que según el nivel de desarrollo del niño, se entrenan los otros sentidos también, como el auditivo, el táctil, el propioceptivo, incluso el olfatorio, también el vestibular, pero no de forma aislada sino dirigidos por LA VISIÓN, pues para que lo “nuevo” sea incorporado, la integración sensorial entre todos sus componentes, actúa como una especie de pegamento, que da una estructura sólida para afrontar los problemas que se presenten más adelante.
En los últimos 20 años, todo esto se está aplicando también en el deporte de alta competición, ya no es ninguna novedad, que la visión es la que dirige el movimiento, la que inicia la acción y la que permite planificación motora, por ejemplo.
Desde hace 13 años, en Visual Center Madhu, contamos con el servicio de terapia visual neurocognitiva, para el diagnóstico y tratamiento de problemas visuales, de neurocognición, potenciamiento de la visión en el deporte, etc.
Marcelo García/ Madhu Khatnani
Ópticos- Optometristas. OPTOMETRIA COMPORTAMENTAL. Optica y Audiologia.
Las lentillas cosméticas se usan para cambiar el color de ojos y dar un toque a nuestro disfraz.
Las lentillas de colores son seguras, siempre que se haga un buen uso de ellas.
Aunque son usadas como adorno para nuestra imagen, siguen siendo un producto sanitario, que se coloca en un tejido vivo, y por ello deben cumplir unos requisitos de calidad.
Estas lentillas se pueden utilizar con total seguridad siempre que tengan los parámetros adecuados para satisfacer las necesidades estéticas y ópticas.
El problema surge cuando las adquirimos en establecimientos no sanitarios, sin supervisión de un optometrista, y las tratamos sin cuidado e higiene.
Requisitos para su uso:
No compartirlas con familiares, amigos…
No dormir con ellas.
Comprarlas en establecimientos autorizados: ópticas.
Deben ser prescritas por un profesional sanitario: optometristas.
Cumplir con las normas de higiene en cuanto a manipulación: colocarlas y quitarlas.
Respetar su caducidad y cuidado.
Las lentillas cosméticas las hay: diarias, mensuales, trimestrales y anuales. Pueden ser pedidas con la prescripción esférica o neutras. Son hidrofílicas.
Existen diferentes opciones:
De visibilidad: no cambian el color del iris, la diferencia con tu color natural será mínimo.
De realce: Son indicadas en personas con ojos claros que buscan resaltar el color natural de sus ojos.
De color: cambian por completo el color y el aspecto del iris del ojo.
Colores naturales.
Colores con diseños para fiestas: halloween, carnavales…
Usados para ojos con defectos tanto optométricos como estéticos generados de una patología, accidente o cirugía.
En caso de querer encargarlas a tu óptica de confianza, recuerda ir con tiempo, normalmente son lentillas que no se dispensan al momento, son solicitadas a fábrica, y los tiempos de envío pueden variar según la disponibilidad.
Las lentillas de stock, son fabricadas con parámetros universales, no se hacen a medida, de modo que el radio base, diámetro pupilar y diámetro corneal puede diferir con respecto al tuyo, y la lente comportarse como cerrada o abierta. Esto no supone un problema grave, siempre y cuando su uso sea limitado en el tiempo.
En Visual Center Madhu disponemos de todo tipo de lentillas. ¡Contáctanos!
Los primeros auxilios OCULARES, son muy importantes, ya que al ser los primeros, redundarán en un mejoramiento o por el contrario, un empeoramiento de la salud ocular y visual del paciente.
Creemos que este artículo de primeros auxilios oculares, es necesario que se difunda de boca a boca, porque puede aportar una ayuda inestimable en un momento dado.
Los primeros auxilios oculares y/o visuales, pueden dividirse en distintas categorías, según su origen, y veremos que en cada uno de ellos, los pasos a seguir cambian.
Primeros auxilios en traumatismos del ojo:
Aplicar con mucho cuidado compresas frías, para evitar hinchazón, y también para que el paciente sienta alivio, no hacer presión sobre la zona.
Acudir a un especialista, la mejor opción un oftalmólogo, la segunda un optometrista.
Primeros auxilios en caso de contacto del ojo con productos químicos irritantes:
El lavado ocular con abundante agua limpia es fundamental, lo antes posible, para esto debemos separar con exageración ambos párpados, para asegurarnos que el agua llegue a los fondos de saco, y así eliminar cualquier resto de sustancia química , ya sea líquida o sólida. De esta forma el daño ocular será minimizado.
Una vez hecho lo anterior, es importante tapar el ojo, por dos motivos, evitar que cualquier elemento exógeno, pueda empeorar el cuadro. El otro motivo es la propia comodidad de la persona, porque es muy probable, que ante una lesión aumente la fotofobia.
Como siempre acudir lo antes posible a un oftalmólogo, en su defecto, si no es posible a un optometrista.
Primeros auxilios por cuerpos extraños en el ojo
Lo primero que debemos evitar, es el frotamiento del ojo, la lógica es la siguiente: imaginemos que se incrusta un pequeño metal en la córnea, ésta es una estructura muy suave, a la vez muy susceptible de ser dañada por abrasión o roce con cualquier material, por lo tanto el resultado de un frotamiento, puede ser terriblemente dañino para los tejidos oculares implicados.
Lo que sí es positivo, es pedirle a la persona que active mucho su parpadeo. El parpadeo, tiene como función principal, barrer, eliminar los detritos, suavizar la superficie corneal, y si además estiramos hacia abajo el párpado superior, hacia el inferior, muchas veces el cuerpo extraño se desprende y cae por sí solo.
Si conocemos la técnica de evertir el párpado superior, la aplicamos, es muy efectiva para detectar cuerpos extraños en el fondo del saco superior.
Todo lo anterior debe ser acompañado de abundante suero fisiológico, y si no disponemos de él, lágrimas artificiales de forma generosa, por supuesto que el agua limpia también puede ser usada.
Si la persona, después de estos auxilios se siente mejor, es que el origen del problema (el cuerpo extraño), se ha desprendido, y no es necesario acudir a un profesional, siempre y cuando cada vez se sienta mejor.
Primeros auxilios en caso de cortes del ojo o en párpados
Aquí es importante aplicar un vendaje en el ojo afectado. Se indica enérgicamente que no debe rascarse el ojo, ni tocarse tampoco.
No es conveniente en este caso, hacer lavados.
Acudir al especialista, siempre primero a un oftalmólogo, de no ser posible a un médico general u optometrista.
También puede ser caso de primeros auxilios, en situaciones de pérdida repentina de la visión, ya sea sin causa aparente o posterior a un trauma.
También la aparición de manchas negras en el campo visual o de luces, a estas percepciones se las denomina: fenómenos entópticos, que significa que su origen está dentro del ojo, y dan como resultado una proyección visual perceptible.
En todos estos casos, lo mejor es tranquilizar a la persona, aconsejar adoptar una postura corporal muy relajada, que respire pausada y profundamente y acudir al especialista de la visión lo antes posible.
Visual Center Madhu. «Soluciones visuales y auditivas». Puerto de la Cruz.
La miopía es un defecto óptico, bastante frecuente, básicamente es una alteración en la focalización de los objetos que estás alejados.
Y la miopía magna es una miopía superior a la media.
¿Qué tan borrosos serán vistos?
La miopía se mide en dioptrías, podemos decir vagamente que en miopías menores a 2 dioptrías, los objetos se verán borrosos, pero no tanto, y a medida que la miopía es mayor, también será la visión más mala de los objetos lejanos.
Creo que nos ayudará a comprender donde empieza a tener un problema el miope, al definir dos conceptos:
EL PUNTO PRÓXIMO y EL PUNTO REMOTO.
El punto próximo, se define como la zona más cercana al plano de la cara que puede ser vista con claridad, por otra parte el punto remoto, se define como el punto más lejano que se puede distinguir. Un punto remoto e 6 mts., es equivalente a punto remota al infinito.
Entonces se deduce que el rango de visión clara de una persona, se extiende desde su PUNTO PRÓXIMO hasta su PUNTO REMOTO.
Hay una simple fórmula que nos permite calcularlo y relacionarlo con la miopía, lo explicaré un poco, a medida que el valor de la miopía es mayor, el punto remoto se va acercando a la persona, o dicho de otra manera, es lo mismo decir que los objetos que están afuera o más allá del punto remoto, se verán borrosos, y a medida que más lejos estén de ese punto remoto, peor se verán.
Por ejemplo: en una miopía de 3 .00 dioptrías, en punto remoto se encuentra a 33 cms. de la cara del paciente, por lo tanto suponiendo que tiene su punto próximo a 15 cms., significa que ese ojo miope, sin ninguna ayuda óptica, solo podrá ver con claridad en el rango que va desde los 15 cms a los 33 cms.
Para el cálculo del punto remoto, solo debemos calcular el inverso multiplicativo del valor nominal de la miopía, el resultado estará expresado en metros.
Así, fácilmente deducimos que una miopía de 1 metro, tendrá un REMOTO de 1 metro, y una miopía de 5.00 dps. , uno de 20 cms.
Ahora nos toca definir lo que es la miopía MAGNA.
La miopía MAGNA, es una miopía menos frecuente, que sobrepasa las 6.00 dpts., que es de carácter degenerativa, y es debida a una excesiva elongación del eje antero-posterior, para hablar más claro, decimos que es un ojo demasiado largo.
Esta excesiva elongación del ojo, implicara una tensión o estiramiento constante en todos los tejidos implicados y esto no es nada bueno. Por esto también a la miopía MAGNA, se la denomina también MIOPIA DEGENERATIVA.
Unas de las diferencias importantes con respecto a la miopía normal, es que estas últimas son mucho más frecuentes, y además se las consideran solo un error óptico o ametropía, mientras que las primeras ya se consideran una enfermedad.
Se manejan como una enfermedad, pues pueden y de hecho lo hacen frecuentemente, producir alteraciones orgánicas, por ejemplo, la aparición de glaucoma, degeneración vítrea, degeneración en retina, entre otros.
Es importante que no descuidemos esto último, por ejemplo cuando se operan estos pacientes para quitarse las gafas o las lentes de contacto, hay que tener en cuenta que a pesar de eliminar la diferencia en dioptrías, ese ojo sigue siendo miope, susceptible a producir incapacidad visual.
Por suerte este tipo de miopías magnas, no son siempre hereditarias, y como curioso podemos decir que dan un aspecto de “ojo saltón”, y esto se explica por el aumento de tamaño de su eje antero-posterior.
El manejo clínico que nosotros hacemos en casos de MIOPIAS MAGNAS, difiere de una característica principal : si es monocular o si se presenta en los dos ojos. También si la diferencia dióptrica entre ellos, es muy acentuada.
Tratamientos como la ortoqueratología, o la adaptación de lentillas especiales para alta miopía, así como la innovación tecnológica en materiales para lentes para gafas de alta miopía, atenúan el fuerte impacto del padecimiento de esta entidad, solo imaginemos por un instante, que clase de vida podría tener un miope magno hace dos o tres siglos.
Como siempre aquí los esperamos en nuestro centro para satisfacer sus necesidades o dudas.
Visual Center Madhu. Puerto de la Cruz. Tenerife. OPTICA Y AUDIOLOGIA
DIFERENCIAS ENTRE EL OPTOMETRISTA Y EL OFTALMOLOGO
Las diferencias entre el optometrista y el oftalmólogo (Oculista), provienen de su formación, de su origen también.
Pensemos historicamente, antes de la invención de lentes oftalmicas, las personas que sabían leer, por ejemplo, dejaban de hacerlo a una cierta edad, cuando su presbicie era tal, que ni a la luz del sol, ni alejando el texto, podían hacerlo. Era necesaria la aparición de la Óptica , y de la Optometría, para poder medir y aplicar lentes compensatorias, y así resolver el problema.
La química, también era muy esperada, y el conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas , de los frutos para poder aplicar en ojos con infecciones, conjuntivitis o cualquier patología que alterase el normal funcionamiento de los ojos.
young female doctor ophthalmologist and eye test chart isolated on white
¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE ESTAS PROFESIONES?
Es evidente, en estos dos ejemplos que cité, la real diferencia de base que existen entre las dos especialidades.
La Óptica/Optometría es la rama de la ciencia que estudia, investiga, analiza y mide la visión en su totalidad con el objetivo principal de mejorar en funcionamiento de la VISIÓN.
El profesional optometrista, estudia actualmente diversas disciplinas como: física, óptica, biología, psicología, química, ergonomía, posturología, anatomía humana, estadística, semiología, neurología, matemática, etc. Todo esto con el propósito de entender lo más holísticamente posible todo el fenómeno visual.
Por otra parte, el oftalmólogo, estudia primero medicina general y luego se especializa en las enfermedades del ojo, en la refracción ocular, en técnicas quirúrgicas, siendo el objetivo mantener al ojo, sano.
Estas son las principales diferencias y características de estas dos hermosas profesiones, una podemos sintetizar , que se encarga del funcionamiento de la «máquina», el ojo.
La otra, de que la máquina no se rompa, que se mantenga intacta.
Lamentablemente, aún hoy en día, parece muchas veces que los profesionales optometristas y oftalmólogos, están en otra sintonía, chocan, discuten, se enfrentan, y quien sale más perjudicado es el paciente, ya que no sabe, ni tiene porque saber donde tiene que acudir ante el problema que lo aqueja.
OPTOMETRISTAS Y OCULISTAS NO SOMOS RIVALES SOMOS COMPAÑEROS
Muchísimas veces nosotros los optometristas, escuchamos a los pacientes decir que no saben dónde ir, si notan que de repente no pueden leer el periódico, como lo hacían hace unos meses atrás. Aquí , evidentemente, es un problema de enfoque, típico de la cuarta o quinta década de vida, denominado presbicia, esto no tiene nada que ver con una enfermedad del ojo, por lo tanto el profesional indicado para resolverlo es el Óptico-Optometrista.
En cambio, por ejemplo en un traumatismo ocular, donde está comprometida la salud del ojo, el oftalmólogo es por excelencia el profesional idóneo para asistir al paciente.
También en caso de infecciones del segmento anterior del ojo, las pérdidas súbitas de visión, la visión doble en el adulto, son competencias del oftalmólogo.
¿Y LA TERAPIA VISUAL, ADAPTACION DE LENTILLAS, GAFAS?
Evidentemente existen áreas denominadas grises donde las competencias, se solapan, por ejemplo la graduación de la vista, las realiza tanto el oftalmólogo, como el optometrista.
También el abordaje del paciente estrábico, puede ser encauzado por un médico oftalmólogo, como por el Optometrista, es importante aclarar lo siguiente: en ambos casos y en otros, también, se pone muy de manifiesto que se enfocarán desde dos FILOSOFIAS DISTINTAS, y es lógico que así sea.
Esto para mí es riqueza, opciones de tratamiento, opciones de cura, una invitación a usar la inteligencia que poseemos.
Pero tristemente, pocas veces se ve, que estas profesiones se comprendan una a la otra, y esto puede pasar por dos razones: Ignorancia, o peor aún, cuestiones de ego profesional.
¿CUAL ES EL FUTURO?
A lo largo de mi carrera, he oído muchas veces afirmaciones del lado de la Optometría, otras desde la Oftalmología, que repudiaban tratamientos o soluciones terapéuticas que provenían del «otro».
Pero también seré positivo, he trabajado con muchísimos oftalmólogos, en sus clinicas privadas, hemos trabajado codo a codo, con resultados sorprendentes, ofreciendo una atención visual de primerísima calidad.
Nos hemos retroalimentado, y actualmente recibimos muchas remisiones de oftalmólogos que saben que somos una herramienta más , en su abanico de posibilidades, al mismo tiempo, nosotros también derivamos pacientes que necesitan atención especializada de la Oftalmología.
Este es el camino….
Visual Center Madhu. Puerto de la Cruz. Tenerife. OPTICA Y AUDIOLOGIA.
La lágrima, es un líquido, que cumple con la función de nutrición, protección, y refracción en el sistema óptico del ojo
Además le aporta humedad al ojo, requisito indispensable para poder funcionar correctamente. Podemos afirmar que es la primera lente del ojo.
La lágrima se crea en una glándula alojada en la parte supero- externa de la órbita, segregando de forma constante, pero que se activa más al ser estimulada la parte sensitiva del ojo, generalmente por agresiones externas materiales, energéticas e incluso emocionales.
La lágrima está formada sobre todo por una capa intermedia de agua, su parte más extensa, además por mucinas o mejor dicho mucopolisacáridos en la capa que entra en contacto directo con la superficie ocular, y por una capa externa, en contacto con el aire ambiente, que es la capa lipídica, cuya función principal es la de evitar o de menguar la evaporación.
Todas las partes de la lágrima son de gran relevancia, por ejemplo la capa externa (la lipidíca), al estar alterada por cualquier causa sistémica o ambiental, no cumplirá su función de evitar la evaporación, lo que provocará un ojo seco, difícil de tratar.
¿QUE PRUEBAS ME PUEDEN HACER EN MI OPTICA?
En Optica Visual Center Madhu, al adaptar continuamente lentes de contacto, hacemos evaluaciones específicas, para conocer cómo responderá ese paciente a la adaptación de un lentilla
Por esto último, tenemos diferentes tipos de test para investigar cada una de las capas de la lágrima, su integridad y su posible solución:
BUT
SCHIRMER
HILO DE FENOL ROJO
No debemos olvidar nunca , los optometristas, que hacemos refracciones a diario, la importancia de la lágrima en la calidad visual del paciente, muchas veces hallamos pacientes sin problemas de tipo refractivo ( sin miopía, ni astigmatismo o hipermetropía), que sin embargo tienen una pésima calidad visual, que solo se soluciona con el restablecimiento de una lágrima saludable.
¿QUE MEDICAMENTOS ALTERAN LA LAGRIMA?
BETABLOQUENTES PARA EL CORAZÓN O HTA
LOS ANTIHISTAMÍNICOS.
CALMANTES PARA DORMIR.
DIURÉTICOS
ANSIOLÍTICOS
También hay enfermedades sistémicas que afectan la lacrimación normal:
1.ARTRITIS REUMATOIDEA JUVENIL.
LUPUS.
FIBRIOMIALGIA.
SINDROME SJÖGREN
También es común, encontrar ojo seco en jóvenes que se han sometido a la cirugía LASIK, debido a la pérdida de sensibilidad corneal , esta hipoestesia produce una merma en la producción dela lágrima, hemos visto a algunos pacientes que usan una tapones de silicona en los puntos lacrimales, para mantener más tiempo la lágrima en el ojo visible.
La VISION DOBLE lejana, es mucho más frecuente de lo que se cree. Quien lo padece, puede no ser conciente de que realmente está viendo doble, lo que percibe es una forma “ rara” de ver, incluso puede manifestar mareos y vértigos.
La visión doble a diferencia de lo que la gente cree, en sus estadíos iniciales es difícil de detectar, porque el paciente no sabe explicar lo que le pasa, y no ve claramente dos personas / dos manos… bien separadas, las ve, con una sombra, con un desdoblamiento, con el contorno no bien definido.
Otro síntoma característico de la diplopía (Visión doble), es la falta de seguridad espacial, que se traduce en problemas en los desplazamientos, ya sea caminar, montar en bicicleta e incluso (esto es aún más peligroso) conducir cualquier tipo de vehículo.
Las causas de la visión doble pueden ser diversas, pero básica mente, se debe a un desalineamiento de los ejes visuales.
El sistema visual sano y funcional, trabaja de forma tal que si bien llegan dos imágenes a las áreas visuales del neocortex, éste nos regala una sensación visual única, estable y tridimensional. Todo este proceso se inicia en el primer año de vida y nos prepara para la aventura de la bipedestación, dándonos seguridad y estabilidad en el espacio que nos rodea.
El desarrollo del equilibrio, también vinculado al sistema vestibular, se apoya con todas las garantías en el sistema visual, y así meses tras meses, años tras años, se va contruyendo un esquema inseparable de integración sensorial, con gran apoyo de la visión, que nos permite ejecutar muchísimas tareas en el día a día, leer, caminar, correr, escribir, hacer deportes, conducir, bailar, pintar, limpiar, cocinar, jugar etc.
Por todo esto, es comprensible que el sufrimiento que produce la visión doble, es grandísimo, no es solo una disfunción del sistema visual, es mucho más que eso.
Las causas que pueden producir VISION DOBLE son las siguientes: problemas vasculares con afectación de un par craneal, por ejemplo :
. parálisis del VI par , que inerva al recto lateral, ocasionando una diplopía homónima por endotropía del mismo lado, en este caso la visión doble afectara más el lado de la desviación, pudiendo compensar el problema girando la cabeza, por supuesto todo esto es muy incómodo.
.Paralisis del III par:afecta a varios míusculos extraoculares, incluso al elevador del párpado superior, aquí se puede dar una endotropía , asociado a ptosis y problemas pupilares.
.Endoforia descompensada: una foria es un estrabismo en estado latente, y puede hacerse permanente ,con la aparición de visión doble.
.Hipermetropía media, o media alta no corregida: Un defecto como la hipermetropía al no ser corregido, puede dar lugar a un desequilibrio oculo motor importante.
.Cirugia de cataratas: primero aclaramos lo siguiente: la cirugía de catarata NO produce visión doble, sus beneficios son inmensos, pero ocurre muchas veces lo siguiente: muchos pacientes se operan luego de años de ver mal, borroso en uno o en los dos ojos, y al operarse y recuperar agudeza visual, campo de visión, sensibilidad a los contrastes etc, no logran asimilar el nuevo estado y su sistema se desequilibra, con sus consecuencias.
Podemos enumerar más causas, como por ejemplo los traumatismos craneoencefálicos, los accidentes cerebro vasculares (ICTUS), etc.
Lo importante es saber que hay especialistas que mejoran notablemente la calidad de vida de estas personas, y nosotros los optometristas comportamentales ,somos uno de ellos, quizás los más importantes.
La edad es un número que no debe frenarnos para diagnosticar y tratar un problema.
Que los niños tienen problemas visuales es evidente, que se pueden prevenir también, como también sabemos que cuanto más tiempo pase desde que aparece el problema hasta su detección peor pronóstico tiene el tratamiento. Por todo esto, es lógico hacer exámenes visuales desde el nacimiento.
Para examinar a bebes y preescolares necesitamos conocer el desarrollo fisiológico y evolutivo del sistema visual desde el nacimiento, saber qué es normal en cada edad. No podemos pedirle a un preescolar la agudeza visual de un adulto.
Hay que buscar un profesional que esté especializado en niños, porque se necesita paciencia y ojo clínico para poder interpretar rápidamente las respuestas.
Hay muchas madres que esperan a que el niño tenga la madurez para contestar, o que se sepa las letras. Cometen un gran error, porque el estado visual de un niño no se limita a ver si es capaz de leer unas letras de un optotipo situado a 5-6 metros. Hay muchas pruebas objetivas que revelan información sin necesidad de que el niño colabore.
Las edades referenciales a las que se debe examinar a un niño (siempre que no haya complicaciones) son:
Al nacer
9 meses
2 años
4 años
A partir de los 4 años cada año.
¿ES SUFICIENTE CON EL EXAMEN PEDIATRICO?
No. Es necesario hacer los controles con el pediatra, pero no le eximen de un control oftalmológico y/u optométrico.
Más si tiene algún problema genético, predisponente, ambiental (pre – peri – postnatal)
¿CUANDO ES EL MEJOR MOMENTO DEL DIA PARA LLEVARLO?
Lo ideal es cuando está más despierto o atento, es decir, por la mañana antes de comer. Es posible que el optometrista le haga ciertas pruebas mientras toma el biberón, porque estará más relajado.
La mayor cantidad de información sobre: parto, historia peri y post natal, puntuación APGAR, informes de otros profesionales, fotos en caso de estrabismos/tortícolis, algún juguete favorito del niño.
OTRAS INDICACIONES
Hablar con el niño, explicarle dónde va, y qué se le va hacer.
Tranquilizarle, y transmitirle que no va a doler nada.
Si es un niño tímido, poco colaborador, o con TEA, ir al centro un día antes, para que tenga una 1ª toma de contacto con el lugar y los profesionales