Es un conjunto complejo, aprendido y desarrollado de funciones que involucran una multitud de habilidades. La investigación estima que del 80-85% de nuestra percepción, aprendizaje, cognición y actividades están sustentadas por la visión.
El objetivo final del proceso visual es llegar a un desarrollo motor apropiado, y / o respuesta cognitiva.
«La mayoría de las personas que se recuperan de una lesión cerebral traumática tendrán dificultades en la función binocular en forma de estrabismo, foria, disfunción oculomotora, convergencia y anomalías acomodaticias». William Padula, O.D.
El proceso de visión se puede dividir en tres categorías generales:
Se mide comúnmente usando el cuadro de Snellen y se observa, por ejemplo, como 20/20, 20/50, 20/200, etc. La agudeza visual se vuelve borrosa en varias condiciones refractivas, por ejemplo, miopía, hipermetropía , astigmatismo (mixto) y presbicia (pérdida de enfoque en distancias menores a 50 cms., relacionada con la edad).
Campo visual: este es el rango central y periférico completo, o totalidad de lo que percibimos, podríamos afirmar que es todo lo que detectan nuestos ojos .
Alineación: se refiere a la postura del ojo. Si los ojos están rectos y alineados, la postura del ojo se denomina ortofórica. Si un ojo gira hacia adentro, hacia afuera, hacia arriba o hacia abajo en comparación con el otro ojo, pero al estar ambos desocluidos vuelven a la rectitud ,se denomina foria, pudiendo ser exoforia ( hacia afuera), endoforia ( hacia adentro), hiperforia (hacia arriba),o hipoforia (hacia abajo).
También pueden ocurrir en combinación, como hiperexotropía o hipoesotropía.
Fijación: la capacidad de mirar fija y constantemente un objeto . Esto es más disfuncional en el nistagmo, que es una sacudida incontrolable de los ojos.
Seguimientos: la capacidad de rastrear o seguir con suavidad y precisión un objeto en movimiento
Sacádicos:la capacidad de mirar o escanear de manera rápida y precisa de un objeto a otro
Acomodación: La capacidad de enfocarse con precisión en un objeto de , mantener ese enfoque de los ojos y cambiar el enfoque al mirar diferentes distancias.
Convergencia:la capacidad de apuntar con precisión los ojos a un objeto y seguir un objeto a medida que se mueve en el plano sagital, es decir, hacia uno mismo o hacia el infinito.
Binocularidad: La integración total de ambas percepciones monoculares, en una única sensación.
• Integración visual-motora: coordinación ojo-mano, ojo-pie y ojo-cuerpo.
• Integración Visual-Auditiva : La capacidad de relacionar y asociar lo que se ve y se escucha.
• Memoria visual: la capacidad de recordar y recordar información que se ve.
• Cierre visual: la capacidad de «llenar los vacíos» o completar una imagen visual basada en ver solo algunas de las partes.
• Relaciones espaciales: la capacidad de saber «dónde estoy» en relación con los objetos y el espacio a mi alrededor y saber dónde se encuentran los objetos en relación uno con el otro.
Discriminación entre figuras: la capacidad de discernir la forma y el objeto desde distinguiéndolo del fondo.
Aunque hay muchos problemas visuales que surgen de una lesión cerebral y un accidente cerebrovascular, hay tres son más devastadores y perjudiciales que el resto.
Pérdida de campo visual
Con una pérdida de campo visual, el paciente está literalmente ciego a la mitad de su campo de visión. Esto coloca a la persona en mayor riesgo de lesiones y daños adicionales al chocar contra objetos, ser golpeado por objetos que se aproximan y
también caerse.
Un enfoque doble se usa para tratar la pérdida del campo visual. Las actividades de rehabilitación visual son prescritas por el optometrista y administradas por el terapeuta para enseñar la exploración de la pérdida del campo hemianópsico. Ésta es una tarea difícil. Es el acto de ver algo que atrae nuestra atención visual y escaneo. Sin embargo, estos pacientes no ven al campo que están siendo entrenados para escanear y asistir. La terapia tiene como objetivo enseñar eso y se han desarrollado varios enfoques para ayudar en esto, pero el establecimiento de una cierta normalidad, aún requiere de mucho esfuerzo y paciencia.
En esta población de pacientes, el parche se ha usado con frecuencia para eliminar la diplopía. Aunque el parcheo es efectivo para eliminar la diplopia, hace que el paciente se vuelva monocular. La visión monocular en oposición a la binocular afectará al individuo principalmente de dos maneras; ausencia de estereopsis y reducción del campo de visión periférico. Estas limitaciones causarán directamente problemas en la coordinación de la mano del ojo, juicios de profundidad, orientación, equilibrio, movilidad y actividades de la vida diaria, como jugar, hacer deportes, conducir, subir escaleras, cruzar la calle, enhebrar una aguja, etc.
Se ha evaluado con éxito un nuevo método para tratar la diplopía que no tiene estas limitaciones. Se llama el «parche de manchas» y es un método para eliminar la diplopía intratable sin comprometer la visión periférica. Es un parche pequeño, generalmente redondo u oval, hecho de cinta adhesiva, película difuminada 3-M (u otra cinta translúcida).
Los trastornos del equilibrio visual pueden ser causados por un Síndrome de Shift Visual Midline (VMSS), desplazamiento de la línea media visual, disfunción oculomotora en las fijaciones, nistagmo e interrupciones del procesamiento visual central y periférico. Una descripción completa de estos trastornos está más allá del alcance de este artículo.