Doctora tengo los ojos rojos, ¿Puedo usar vispring?
El ojo rojo es un problema muy común, multifactorial que hay que vigilar e investigar.
Un ojo rojo es un trastorno común en la parte blanca del ojo, en la esclera. Consiste en la dilatación de los vasos sanguíneos ubicados entre esclera y conjuntiva, puede aparecer en uno o en los dos ojos, «normalmente» no cursa con dolor, y el paciente suele quejarse por la estética.
El ojo rojo es un problema multifactorial, puede ir desde trastornos benignos a graves.
Uso desmesurado de pantallas de visualización: ordenadores, tabletas, móviles…
Fatiga ocular, cansancio…
Uso inadecuado de lentes de contacto o reacción a los líquidos de mantenimiento.
Uveitis o glaucoma
¿Qué puedo hacer si tengo el ojo rojo?
Primero investigar la causa. Si solucionamos el origen del problema, desaparecerán los síntomas.
No usar remedios caseros ni automedicarse.
Evitar usar descongestivos oculares que enmascaran los síntomas, pudiendo crear ojo rojo por rebote, alergias por sus conservantes o en los peores casos glaucoma.
Acudir a un profesional de la visión: optometrista u oftalmólogo.
Si eres usuario de lentillas, ¡suspéndelas!
Usa lágrimas artificiales sin conservantes.
Incorpora normas de higiene visual: descanso, parpadeo, palming…
Usa gafas con filtro para la luz azul
Visual Center Madhu es un centro optica y audiología. Damos «Soluciones visuales». ¡Pregúntanos por tu problema!
La terapia visual, es un tratamiento para mejorar las potencialidades visuales.
Etimológicamente hablando: terapia: que significa tratamiento, es decir proceso aplicado para solucionar un problema o una disfunción. Visual: nos remonta a unos de los sentidos que tenemos para “percibir” todo lo que provenga del exterior.
Aplicando un poco de filosofía: todo nace del pensamiento, que es una energía psíquica, y que está detrás de todo, los que intervenimos en los tratamientos o terapias visuales, estamos realizando: un cambio en el PENSAMIENTO VISUAL, que es otra forma de pensar, pero a través de imágenes.
¿para qué sirve?
Mejorar el PENSAMIENTO VISUAL, permite resolver problemas.
La terapia visual, o también llamado entrenamiento visual en casos de deficiencia en el procesamiento del desarrollo de la información visual,
es un proceso interactivo que conduce al aprendizaje de nuevas estrategias o métodos para resolver problemas de procesamiento visual en ciertos dominios.
Por ejemplo, al niño con memoria visual pobre no se le puede mandar simplemente que recuerde más eficientemente objetos visuales. Más bien, debe aplicarse una técnica de terapia visual para ayudarle a aprender una estrategia o método para resolver un problema.
Para una mayor comprensión de este artículo, desglosaremos la percepción visual, en sus partes básicas que incluyen:
1 Discriminación visual.
2 Memoria visual.
3 Integración visuo motora.
4 Constancia de la forma.
5 Secuenciación visual.
6 Figura-fondo.
7 Cierre visual.
8 Manipulación visual.
9 Visualización.
Entonces, cuando el niño o el adulto está ante un problema de características visuales, por ejemplo: leer, interpretar un código, resolver un enigma, entender un tipo de mensaje, etc., echará mano de todas las habilidades que anteriormente enumeramos, y no de una y después otra, sino de forma simultánea, es como si una orquesta se pusiera en marcha.
Este proceso de manejo de herramientas visuales, ocurren en el neocortex visual, y sus características tienen mucho que ver con el fenómeno de la física cuántica, más que con en funcionamiento binario de los ordenadores actuales, que trabajan de forma rápida pero secuencial, en cambio el pensamiento visual entrenado funciona de una forma global, distintas funciones o áreas del cerebro aunque no tenga relación entre ellas, todas participarán de la misma sinfonía funcional.
Otra cosa a destacar en los procesos de terapia visual, es que según el nivel de desarrollo del niño, se entrenan los otros sentidos también, como el auditivo, el táctil, el propioceptivo, incluso el olfatorio, también el vestibular, pero no de forma aislada sino dirigidos por LA VISIÓN, pues para que lo “nuevo” sea incorporado, la integración sensorial entre todos sus componentes, actúa como una especie de pegamento, que da una estructura sólida para afrontar los problemas que se presenten más adelante.
En los últimos 20 años, todo esto se está aplicando también en el deporte de alta competición, ya no es ninguna novedad, que la visión es la que dirige el movimiento, la que inicia la acción y la que permite planificación motora, por ejemplo.
Desde hace 13 años, en Visual Center Madhu, contamos con el servicio de terapia visual neurocognitiva, para el diagnóstico y tratamiento de problemas visuales, de neurocognición, potenciamiento de la visión en el deporte, etc.
Marcelo García/ Madhu Khatnani
Ópticos- Optometristas. OPTOMETRIA COMPORTAMENTAL. Optica y Audiologia.
DIFERENCIAS ENTRE EL OPTOMETRISTA Y EL OFTALMOLOGO
Las diferencias entre el optometrista y el oftalmólogo (Oculista), provienen de su formación, de su origen también.
Pensemos historicamente, antes de la invención de lentes oftalmicas, las personas que sabían leer, por ejemplo, dejaban de hacerlo a una cierta edad, cuando su presbicie era tal, que ni a la luz del sol, ni alejando el texto, podían hacerlo. Era necesaria la aparición de la Óptica , y de la Optometría, para poder medir y aplicar lentes compensatorias, y así resolver el problema.
La química, también era muy esperada, y el conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas , de los frutos para poder aplicar en ojos con infecciones, conjuntivitis o cualquier patología que alterase el normal funcionamiento de los ojos.
young female doctor ophthalmologist and eye test chart isolated on white
¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE ESTAS PROFESIONES?
Es evidente, en estos dos ejemplos que cité, la real diferencia de base que existen entre las dos especialidades.
La Óptica/Optometría es la rama de la ciencia que estudia, investiga, analiza y mide la visión en su totalidad con el objetivo principal de mejorar en funcionamiento de la VISIÓN.
El profesional optometrista, estudia actualmente diversas disciplinas como: física, óptica, biología, psicología, química, ergonomía, posturología, anatomía humana, estadística, semiología, neurología, matemática, etc. Todo esto con el propósito de entender lo más holísticamente posible todo el fenómeno visual.
Por otra parte, el oftalmólogo, estudia primero medicina general y luego se especializa en las enfermedades del ojo, en la refracción ocular, en técnicas quirúrgicas, siendo el objetivo mantener al ojo, sano.
Estas son las principales diferencias y características de estas dos hermosas profesiones, una podemos sintetizar , que se encarga del funcionamiento de la «máquina», el ojo.
La otra, de que la máquina no se rompa, que se mantenga intacta.
Lamentablemente, aún hoy en día, parece muchas veces que los profesionales optometristas y oftalmólogos, están en otra sintonía, chocan, discuten, se enfrentan, y quien sale más perjudicado es el paciente, ya que no sabe, ni tiene porque saber donde tiene que acudir ante el problema que lo aqueja.
OPTOMETRISTAS Y OCULISTAS NO SOMOS RIVALES SOMOS COMPAÑEROS
Muchísimas veces nosotros los optometristas, escuchamos a los pacientes decir que no saben dónde ir, si notan que de repente no pueden leer el periódico, como lo hacían hace unos meses atrás. Aquí , evidentemente, es un problema de enfoque, típico de la cuarta o quinta década de vida, denominado presbicia, esto no tiene nada que ver con una enfermedad del ojo, por lo tanto el profesional indicado para resolverlo es el Óptico-Optometrista.
En cambio, por ejemplo en un traumatismo ocular, donde está comprometida la salud del ojo, el oftalmólogo es por excelencia el profesional idóneo para asistir al paciente.
También en caso de infecciones del segmento anterior del ojo, las pérdidas súbitas de visión, la visión doble en el adulto, son competencias del oftalmólogo.
¿Y LA TERAPIA VISUAL, ADAPTACION DE LENTILLAS, GAFAS?
Evidentemente existen áreas denominadas grises donde las competencias, se solapan, por ejemplo la graduación de la vista, las realiza tanto el oftalmólogo, como el optometrista.
También el abordaje del paciente estrábico, puede ser encauzado por un médico oftalmólogo, como por el Optometrista, es importante aclarar lo siguiente: en ambos casos y en otros, también, se pone muy de manifiesto que se enfocarán desde dos FILOSOFIAS DISTINTAS, y es lógico que así sea.
Esto para mí es riqueza, opciones de tratamiento, opciones de cura, una invitación a usar la inteligencia que poseemos.
Pero tristemente, pocas veces se ve, que estas profesiones se comprendan una a la otra, y esto puede pasar por dos razones: Ignorancia, o peor aún, cuestiones de ego profesional.
¿CUAL ES EL FUTURO?
A lo largo de mi carrera, he oído muchas veces afirmaciones del lado de la Optometría, otras desde la Oftalmología, que repudiaban tratamientos o soluciones terapéuticas que provenían del «otro».
Pero también seré positivo, he trabajado con muchísimos oftalmólogos, en sus clinicas privadas, hemos trabajado codo a codo, con resultados sorprendentes, ofreciendo una atención visual de primerísima calidad.
Nos hemos retroalimentado, y actualmente recibimos muchas remisiones de oftalmólogos que saben que somos una herramienta más , en su abanico de posibilidades, al mismo tiempo, nosotros también derivamos pacientes que necesitan atención especializada de la Oftalmología.
Este es el camino….
Visual Center Madhu. Puerto de la Cruz. Tenerife. OPTICA Y AUDIOLOGIA.
Los optometristas comportamentales son ópticos – optometristas, que se han especializado en optometría Clínica Avanzada y terapia visual.
Son neuro-optometristas que se encargan de diagnosticar y tratar problemas binoculares estrábicos o no, problemas de aprendizaje, traumatismos craneoencefálicos, TEA…
Tienen otra filosofía de abordaje, no son tan clásicos, buscan restaurar el sistema binocular sin recurrir tanto a la cirugía, los medicamentos… Nacimos para ser perfectos, si estamos empezando a tener miopía, estrabismo, o cualquier otro problema es porque nos estamos desviando de esa perfección.
¿Por qué?
El optometrista comportamental busca el por qué de las dolencias, no se centra en los síntomas, busca la causa, el origen.
¿Cómo?
Los optometristas comportamentales hacen uso de técnicas como: fototerapia, gafas, filtros, prismas, terapia visual…
Pero antes hacen un examen de eficacia visual. El examen visual va más allá de comprobar si ve o no ve. Es primordial pero no es lo único.
Es el examen de eficacia visual que hacemos habitualmente a bebes, niños, adultos y ancianos.
Se valoran las destrezas visuales: salud visual, agudeza visual en visión de lejos y cerca, control oculomotor fino, la acomodación, el sistema binocular y su estado general en el que intervienen todos los subsistemas, con el objeto de determinar si el rendimiento visual se corresponde con la demanda visual del paciente.
Se recomiendan realizar Exámenes Optométricos (Exámenes de eficacia visual):
A los 6 meses de edad: en esta primera evaluación valoramos la integridad y correcto desarrollo de estructuras oculares, y el normal neurodesarrollo de patrones motores gruesos.
A los 2-3 años de edad, una vez completada la primera etapa de Desarrollo Motor, andar , saltar y control del equilibrio.
los 6 años, una vez completado el último nivel del Desarrollo Motor: adquisición de la lateralidad, base del aprendizaje de la Lectura y Escritura.
Revisiones semestrales, a veces anuales, para PREVENIR dificultades escolares, en el deporte y/o laborales.
La duración del examen de eficacia visual es aproximadamente de 1 hora.
Antes de esta evaluación, se realizará un Cuestionario o Historia del Caso detallada, que incluye muchos aspectos del paciente, para conocer con precisión aspectos de salud, desarrollo, aprendizaje, condiciones ambientales y requerimientos visuales, cuya información será muy determinante, relacionándola con los datos obtenidos en el examen, permitiendo al optometrista hacer un mejor diagnóstico y tratamiento del caso, siempre atendiendo a la génesis del problema.
Marcelo García / Madhu Khatnani.
Opticos-Optometristas Comportamentales. Puerto de la Cruz. Tenerife
La dislexia es un tema que preocupa a muchos padres, cuando se enteran o le dicen que su hijo padece dislexia, y frecuentemente es tomado como algo muy poco entendido e incluso temido.
¿QUE ES LA DISLEXIA?
La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lecto-escritura, que se da en niños que no presentan ningún problema físico, psíquico ni sociocultural. Generalmente es de carácter duradero.
¿CUAL ES EL ORIGEN DE LA DISLEXIA?
La ciencia actualmente cree más en la hipótesis de que el origen está en un problema en el desarrollo de ciertas regiones del cerebro, que no funcionan como es debido.
Origen de la Dislexia
En 1979, Albert Balaburda (de la Universidad de Harvard) observó unas manchitas en la corteza cerebral de pacientes disléxicos fallecidos. Esas manchitas correspondían a agregaciones de células gliales y neuronas apoyadas en ellas que no habían migrado correctamente durante el desarrollo embrionario.
Cada zona del cerebro tiene una función específica, si las que son útiles e indispensables para la lectura están afectadas, pueden aparecer los síntomas típicos de esta condición.
La hipótesis de Balaburda ha sido posteriormente confirmada en numerosos estudios con modelos animales.
Eraldo Paulesu y numerosos equipos de investigadores de la Universidad de Milán, llevan decenas de años estudiando la actividad cerebral de pacientes disléxicos obteniendo como resultado una disminución de la actividad cerebral y del volumen de sustancia gris en zonas del hemisferio izquierdo. Son zonas que forman parte de la red de lectura que entra en juego al descifrar un texto:
Área parieto-temporal izquierda: tiene entre sus funciones, la de analizar las representaciones fonológicas de las palabras.
Circunvolución frontal inferior izquierda: esta zona comprende el área de Broca, que interviene cuando se articulan palabras o cuando se conservan en la memoria a corto plazo.
Área occipito-temporal izquierda: almacena representaciones ortográficas (se activa al percibir palabras escritas).
Por tanto, las perturbaciones locales de la migración neuronal se traducen en cierta desorganización de la corteza, una menor densidad de sustancia gris y una menor conectividad de la sustancia blanca. La sustancia gris se asocia al procesamiento de información, mientras que la blanca se encarga de retransmitir y coordinar la comunicación entre distintas regiones cerebrales.
Según unas recientes publicaciones. Mikko Taipale, (hace unos 15 años ) de la Universidad de Helsinki y su equipo, identificaron un primer gen, ubicado en el cromosoma 15, como responsable de estas anomalías.
Se cree que hay nuevos genes implicados en la dislexia.
¿Y la optometría que papel juega?
Desde siempre, muchas teorías identificaban defectos del sistema visual como causantes de la dislexia pero, como ya hemos visto, se sabe que el origen es otro.
La lectoescritura requiere tanto capacidades neurológicas para identificar lo escrito u oído, como el correcto funcionamiento del sistema visual, de aquí a veces la confusión, pero evidentemente, bloqueos o mejor dicho problemas visuales, pueden dificultar severamente el aprendizaje de la lecto-escritura.
La dislexia puede coexistir con otros problemas de aprendizaje o con disfunciones visuales que pueden dificultar la entrada visual de información.
Algunas de las condiciones que afectan a la lectura y el aprendizaje podrían ser errores refractivos sin corregir o mal compensados, alteraciones acomodativas, problemas binoculares, alteraciones en la motilidad o problemas visuo-perceptivos.
Cualquier persona ante el ejercicio de la lectura tiene que ver una representación escrita (morfemas) con todo lo que este solo proceso implica neuronalmente, después debe codificar la palabra, recordarla e interpretarla, y si lee en voz alta, articularla en sonidos o fonemas.
Si el proceso de codificación de la información está alterado por la dislexia, lo que menos necesita la persona es tener problemas de base para recibir el estímulo por los sentidos.
Por esto último, es importante tener una VISION y una AUDICION, que funciones correctamente, en estos pacientes.
La edad es un número que no debe frenarnos para diagnosticar y tratar un problema.
Que los niños tienen problemas visuales es evidente, que se pueden prevenir también, como también sabemos que cuanto más tiempo pase desde que aparece el problema hasta su detección peor pronóstico tiene el tratamiento. Por todo esto, es lógico hacer exámenes visuales desde el nacimiento.
Para examinar a bebes y preescolares necesitamos conocer el desarrollo fisiológico y evolutivo del sistema visual desde el nacimiento, saber qué es normal en cada edad. No podemos pedirle a un preescolar la agudeza visual de un adulto.
Hay que buscar un profesional que esté especializado en niños, porque se necesita paciencia y ojo clínico para poder interpretar rápidamente las respuestas.
Hay muchas madres que esperan a que el niño tenga la madurez para contestar, o que se sepa las letras. Cometen un gran error, porque el estado visual de un niño no se limita a ver si es capaz de leer unas letras de un optotipo situado a 5-6 metros. Hay muchas pruebas objetivas que revelan información sin necesidad de que el niño colabore.
Las edades referenciales a las que se debe examinar a un niño (siempre que no haya complicaciones) son:
Al nacer
9 meses
2 años
4 años
A partir de los 4 años cada año.
¿ES SUFICIENTE CON EL EXAMEN PEDIATRICO?
No. Es necesario hacer los controles con el pediatra, pero no le eximen de un control oftalmológico y/u optométrico.
Más si tiene algún problema genético, predisponente, ambiental (pre – peri – postnatal)
¿CUANDO ES EL MEJOR MOMENTO DEL DIA PARA LLEVARLO?
Lo ideal es cuando está más despierto o atento, es decir, por la mañana antes de comer. Es posible que el optometrista le haga ciertas pruebas mientras toma el biberón, porque estará más relajado.
La mayor cantidad de información sobre: parto, historia peri y post natal, puntuación APGAR, informes de otros profesionales, fotos en caso de estrabismos/tortícolis, algún juguete favorito del niño.
OTRAS INDICACIONES
Hablar con el niño, explicarle dónde va, y qué se le va hacer.
Tranquilizarle, y transmitirle que no va a doler nada.
Si es un niño tímido, poco colaborador, o con TEA, ir al centro un día antes, para que tenga una 1ª toma de contacto con el lugar y los profesionales
La optometría pediátrica es la rama que se encarga de realizar exámenes en niños, es importante porque es el momento donde se está desarrollando su visión, es crucial controlarlo y/o corregirlo para evitar futuros problemas.
Aún hoy en día, en muchos centros oftalmológicos y ópticas, se sigue considerando a los niños, como adultos más pequeños, es decir como si solo fuese una cuestión de tamaño. Se emplean test de adultos y se exigen resultados no acordes con el desarrollo evolutivo y fisiológico. Es fundamental acudir a centros que se especialicen en el área pediátrica.
Examen visual infantil
OJO NO ES SINÓNIMO DE VISIÓN.
La visión es una actividad mental, emergente, fabricada a partir de la entrada de información al ojo, en forma de energía electromagnética, que será procesada por todo el entramado neuronal de la persona para establecer una adaptación eficaz a su entorno.
Y otra cosa muy importante destacar que calidad, no es lo mismo que cantidad o viceversa, por esto decimos rotundamente:
CRECIMIENTO NO ES SINÓNIMO DE DESARROLLO.
Si lo analizamos en profundidad es evidente que esto no puede ser así, el mundo de los niños es muy diferente.
Más de 2.000 exámenes optométricos en niños, nos dan pautas que no podemos dejar de considerar.
1.Se presume que un niño siempre puede ver de cerca, ¡erróneo! , claro, y es por esto que muchas veces no se le toma agudeza visual de cerca. Habrán podido observar que la mayoría de las veces se mide la agudeza visual lejana a 4-5 metros.
LA OPTOMETRIA PEDIATRICA DISPONE DE TECNICAS ESPECIFICAS PARA NIÑOS.
2. Tener una visión clara y confortable de cerca, es decir para la lectura, solo es posible cuando todos los subsistemas visuales funcionan correctamente de forma aislada y simultánea. Y ESTO NO SIEMPRE PASA EN LA VISIÓN INFANTIL.
3. El niño necesita ver para aprender.
LA VISION SE VA DESARROLLANDO JUNTO AL CRECIEMIENTO BIOLÓGICO.
4. El niño no puede saber si ve bien o no, sus padres o maestros, tampoco.
ALERTA: UN PROBLEMA VISUAL NO SE VE A SIMPLE VISTA (EXCEPTO EN LOS CASOS DE ESTRABISMOS).
5. La visión binocular, junto a la estereopsis, permite la eficiencia en tareas visuales, como así también en el ámbito espacial, más ligado a los desplazamientos, a los deportes y a la integración visuo-motora.
EL OJO VAGO, ATENTA CONTRA EL NORMAL DESARROLLO DE LA ESTEREOPSIS.
EL OJO VAGO, PUEDE PASAR DESAPERCIBIDO SI NO SE HACE UN EXAMEN ADECUADO.
Este tema nos apasiona, no es nuestra intención desarrollarlo aquí, pero le dejamos otro artículo:
Queremos por último tranquilizar a padres, profesores, tutores, y maestros, como la visión es un proceso que se aprende, se desarrolla , es susceptible a cambios y se puede trabajar, entrenar, mejorar e incluso potenciar.
VISUAL CENTER MADHU es un centro de Optometría Comportamental, localizado en el Puerto de la Cruz, en Tenerife, OFRECE UNA ATENCION ESPECIALIZADA Y A LA MEDIDA DE LOS NIÑOS.
ADEMÁS BUSCAMOS SOLUCIONES PARA CADA CASO, YA QUE TENEMOS MUCHAS HERRAMIENTAS PARA DETECTAR Y SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS QUE APAREZCAN. Para más información:
Es importante intentar entender que pasa a nivel sensorial en el AUTISMO, parece ser que los elementos que filtran los estímulos no trabajan adecuadamente y se produce una sobrecarga sensorial, miedo y actitud de huida o defensiva. Esto también ocurre con algunos sonidos, que para una persona sin autismo, pueden ser admitidos normalmente, y ensamblados en su integración sensorial, aparentemente cohesionada por el SISTEMA LIMBICO, que es como un árbol con sus ramificaciones y sus células con sus propios ritmos funcionando en distintas partes del neocortex para «formar» una idea unificada (integrada): «ESTO QUE TOCO, ES LO QUE VEO, LO QUE HUELO y LO QUE OIGO», por ejemplo en una experiencia al VER, COGER, OLER, OIR Y SABOREAR: cuando veo una manzana sobre la mesa y la cojo ,la muerdo, y la «siento».
Con la luz, ocurre lo mismo, la sobrecarga se produce muy rápido y eso es lo que, aún no entendemos mucho que es lo que pasa, pero es una realidad que no pueden mantener la FIJACION VISUAL por mucho tiempo, y aparece lo que se denomina «ESCANEO VISUAL» y observamos el típico salto de mirada de un sitio a otro, y la ausencia de mirada mantenida. Es como un escape de la situación, puede ser un acto muy inteliente de supervivincia, HUIR O LUCHAR. Por todo esto nos sentimos muy útiles cuando trabajamos en TERAPIA VISUAL Y también con el METODO TOMATIS, pues nos centramos en mejorar la asimilación tanto de los estímulos sonoros y los lumínicos. En el TOMATIS, se utilizan los sonidos para ir aumentando la aceptación y la comprensión de las ondas sonoras, también indirectamente afectará al SISTEMA LIMBICO, para que se activen integraciones a nivel sensorial.
En la TERAPIA VISUAL, se utilizan dferentes técnicas, para flexibilizar al aparato visual, para aumentar el manejo más correcto de los flujos de luz, para integrar la VISION al sentido táctil, auditivo, rítmico, vestibular. Lo que intentamos es producir cambios en las redes neuronales y mejorar la conducta total del paciente. A nivel VISUAL, también venimos utilizando otras herramientas para mejorar el desarrollo de las personas con AUTISMO, y nos son de gran utilidad, por ejemplo los PRISMAS GEMELOS, que son unas lentes (no compensadoras), no refractivas, que tienen como finalidad producir cambios en la entrada de luz al organismo, dando como resultado cambios en el comportamiento como en la postura. También utilizamos las distintas frecuencias de luz visible para tratar a nuestros pacientes con AUTISMO, ASPERGER, DEFICITS DE ATENCIÓN, mediante la FOTOTERAPIA OPTOMETRICA SYNTONIC.
Madhu Khatnani / Marcelo García Optometristas Comportamentales Tenerife Visual Center Madhu
Es un fenómeno que un paciente CON UN SOLO OJO / AMBLIOPIA / ESTRABISMO nunca ha experimentado. Es estrictamente un producto de la visión binocular y probablemente es el factor más importante para hacer juicios de la PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD.
La TERAPIA VISUAL hace hincapié en este concepto a lo largo de sus fases, enseña a la persona a hacer VALORACIONES ESPACIALES MÁS EXACTAS. Visual center Madhu
Optometrista comportamental tenerife
c/ aceviño 4. Local c-6. Bajo Apto. masaru. La Paz. Puerto de la cruz
Muchísimas personas con problemas visuales no son tratadas adecuadamente, ya que se confunde evaluar la vista con la función visual. El tipo de examen a realizar es diferente y debe ser hecho por alguien especializado en la función visual. Creemos como muy importante que lo principal es la prevención.
Desde los primeros meses de vida se puede evaluar la visión por un Optometrista COMPORTAMENTAL, pues este está especializado en visión infantil y/o desarrollo. Los exámenes recomendados para evaluar el desarrollo visual del niño son: – A los 6 meses. – A los 2 años. – A los 4 años. – A partir de los 5 años, uno al año.
¿A quien conviene acudir? Hay distintos profesionales que se dedican al examen de problemas visuales y/oculares , pero debemos saber a quien acudir en cada caso. Al Oftalmólogo: son médicos especializados en enfermedades del ojo, pero también realizan refracciones (graduan la vista) y prescriben lentes; la especialidad del oftalmólogo es recetar medicamentos para tratar enfermedades y realizar cirugía ocular. Al Optico- Optometrista: profesional de la visión que se dedica a estudiar y tratar las disfunciones visuales, así como a compensar los distintos errores refractivos mediante métodos no invasivos. Existen especializaciones según los estudios postgrado. Los Optometristas dedicados a tratar las distintas anomalías visuales y además los problemas de desarrollo visual y percepción se denominan OPTOMETRISTAS COMPORTAMENTALES.